
Metadatos
|
Debido a la
gran diversidad y volumen de las fuentes y recursos en Internet, se hizo necesario establecer un mecanismo para etiquetar,catalogar, describir y clasificar los recursos presentes en la World Wide Web con el fin de facilitar
la posterior búsqueda y recuperación de la información. Este
mecanismo los constituyen los llamados metadatos.
Un metadato
no es más que un dato estructurado sobre la información, o sea, información
sobre información, o de forma más simple, datos sobre datos. Los metadatos en
el contexto de la Web, son datos que se pueden guardar, intercambiar y
procesar por medio del ordenador y
que están estructurados de tal forma que permiten ayudar a la identificación, descripción clasificación y localización del
contenido de un documento o recurso web y que, por tanto, también sirven para
su recuperación.
Una vez que se han generado los registros de Metadatos es
preciso que éstos estén disponibles para su búsqueda y consulta a través de un
catálogo. De esta forma se pueden explotar todas las posibilidades que
proporcionan los metadatos, como son: la localización de
datos geográficos, el análisis de sus características y el acceso y uso
de los conjunto de datos.
La explotación de los registros de metadatos generados
implica la existencia de un catálogo que permita gestionarlos,
consultarlos, visualizarlos y si es posible realizar una conexión en línea
con los datos, para su visualización y descarga.
Paso 1: los registros de metadatos generados se
almacenan en una base de datos y son seleccionados y recogidos de la Base
de datos a través de un servicio de catálogo de metadatos (Servidor CSW).
Paso 2: un usuario accede a través de Internet al cliente de
catálogo de metadatos de una organización e introduce diferentes
parámetros de búsqueda.
Paso 3: el cliente de catálogo transforma esos parámetros de
búsqueda en una petición estándar OGC (GetRecords) que es interpretado por el
servicio de catálogo.
Paso 4: una vez que el servicio de catálogo reconoce esa
petición, la procesa y devuelve los registros de metadatos que
cumplen con los parámetros de búsqueda establecidos, dichos registros
serán visibles a través del cliente de catálogo.
Paso 5: el usuario, a través de la información
contenida en los diferentes registros de metadatos, va a poder
consultar toda la información que necesite y que está almacenada en
cada uno de los ítems de metadatos.
CatMDEdit |
Nos complace anunciar que ya está disponible una nueva versión del editor de metadatos, CatMDEdit (versión 4.6.5), bajo licencia de Software Libre (GNU Lesser General Public License). Esta aplicación es una iniciativa del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) y fruto de la colaboración científico/técnica con el Grupo de Sistemas de Información Avanzados de la Universidad de Zaragoza (IAAA) y el apoyo tecnológico de GeoSpatiumLab (GSL).
CatMDEdit es una herramienta de edición de metadatos que facilita la documentación de recursos, con especial interés en la descripción de recursos geográficos. En su versión 4.6.5 se incluyen las siguientes novedades.

ID3
DUBLIN CORE |
es un modelo de metadatos elaborado y auspiciado por la DCMI (Dublin Core Metadata Initiative), una organización dedicada a fomentar la adopción extensa de los estándares interoperables de los metadatos y a promover el desarrollo de los vocabularios especializados de metadatos para describir recursos para permitir sistemas más inteligentes el descubrimiento del recurso.
![]() |
Learning Object Metadata |
Es un modelo de datos, usualmente codificado en XML, usado para describir un objeto de aprendizaje y otros recursos digitales similares usados para el apoyo al aprendizaje.

No hay comentarios:
Publicar un comentario